Enviada por : Alex Manuel Hilario Cuyo en historia
Es un distrito asentado en la parte Sur-Este de la Provincia de Camaná, Departamento y Región Arequipa, creado por ley Nº 12301 del 03 de Mayo de 1955. Tiene una extensión superficial de 912.50 Km2, representando el 22.80 % de la superficie de la Provincia de Camaná y ...
Es un distrito asentado en la parte Sur-Este de la Provincia de Camaná, Departamento y Región Arequipa, creado por ley Nº 12301 del 03 de Mayo de 1955.
Tiene una extensión superficial de 912.50 Km2, representando el 22.80 % de la superficie de la Provincia de Camaná y el 1.5 % de la superficie de la Región Arequipa.
Está situado a una altitud que va desde los 0 m.s.n.m. hasta los 200 m.s.n.m. Sus coordenadas geográficas son 16º42’45” de Latitud Sur y 72º25’24” de Longitud Oeste.
El único acceso a Quilca se ubica a la altura del km. 845 de la Carretera Panamericana Sur, en el sector denominado El Cruce, en el que existe un desvío que conduce a través de una carretera afirmada que bordea el mar (que coincide con el trazo de la Carretera Costanera), hacia el A.H. La Caleta de Quilca y A.H. Pueblo de Quilca, los mismos que se ubican a una distancia de 29 Km. partiendo de este punto y a 33 Km. desde la ciudad de Camaná.
De allí a una distancia de 3 Km. aproximadamente se accede, a través de una trocha carrozable, al Valle de Quilca, ubicado entre la confluencia del Río Siguas y el Río Vítor en Huañamarca, hasta su desembocadura en el Océano Pacífico, en ambas márgenes del Río Quilca.
Su cauce recorre una longitud de 315.0 Km., irrigando 1 200 Has. de cultivo. Reseña histórica: Los primeros habitantes fueron los changos tribu rebelde del tahuantisuyo que se estableció en los valles de Ocoña, Camaná y Tambo y que posteriormente fueron sometidos por el inca Tupac Inca Yupanqui. Cieza del León, nos dice, que los naturales de Quilca, abonaban sus maizales con estiércol de aves marinas y utilizaban el puerto de Quilca para ello.
Durante la colonia el puerto de Quilca, se constituye en el más importante del lugar además del paso obligado de soldados y de los que iban para Arequipa Puno o Bolivia. Esta “caleta” sirvió de refugio y los hospedajes a Don Miguel Grau y su monitor “Huascar”en su travesía durante la guerra del pacificó se cuenta que mucho antes era escondite de “corsarios” y “piratas”.
En época de la emancipación y republica, el puerto de la “caleta” vivió una gran actividad por ser el principal .Donde pasaban las fuerzas de los ejercicios españoles y peruanos criollos.
Después de la capitulación de la independencia del Perú el virrey la Serna y sus generales derrotados en Junín y ayacucho, fueron embarcados en Quilca rumbo a Europa para no volver jamás, sellando la independencia total del yugo español.
El distrito de Quilca fue creado por la administración de Bolívar el 02 de enero de 1832 y reconocido por ley del 02 de enero de 1857: hasta 1879 perteneció a la provincia de Islay, luego fue reintegrado a la provincia de Camaná.
En 1925 fecha en que se habilito el puerto de Matarani, Quilca ha quedado en el más completo Abandono, siendo hoy en día Puerto Menor de la “Caleta” es el puerto de Pescadores artesanales mas importante de la región.
El doctor José Mará Morante, nos narra un pasaje triste para los Quilqueños, por intervención de la armada chilena, así tenemos que en 1880 los buques enemigos “Pilcomayo” y “Tolten” bloquearon el puerto el día 02 de noviembre y un tal “Calderón” telegrafió a la prefectura de Arequipa en el sentido de que el día anterior, en uno de los buques indicados, salio un emisario parlamentario que desembarcó a las dos p.m.
Para notificar a sus pobladores en su desocupación de sus viviendas, dando un plazo de cinco minutos procedimiento posteriormente el invasor a incendiar almacenes, casas particulares y rancherías del puerto.
No contentos con esto se fueron al pueblo incendiando sus viviendas bajando luego al valle, incendiando sus anexos como Pueblo Viejo, el Platanal, Uchas Quiroz, Higueritas y Monte grande como a las seis de la tarde todo Quilca se convirtió en cenizas por manos criminales, dejando a los Quilqueños a la intemperie luchando contra la cruda naturaleza.
LIMITES
NORTE: Majes, Vitor, Santa Rita SUR: Océano Pacifico.
ESTE: Islay
OESTE: Samuel Pastor
SUPERFICIE de 912.50 Km.2
SERVICIO DE TRANSPORTE “VIRGEN DE LA CANDELARIA QUILCA” TELEFONO 54-835205
HORARIO DE SALIDA A QUILCA
7:00 a.m. 10:00 a.m. 12:00 m. 2:00 p.m.
Paradero de Combis a Quilca, mercado Nº 2 Don Alberto
VALOR DEL PASAJE S/. 5.00 Nuevos Soles
RESTAURANTES. -
03 POSTAS MÉDICA.-
01 TELEFONOS PÚBLICOS.-
02 COMISARIA.-
01 EXISTE SERVICIO DE GUÍAS LOCALES Asociación de Promotores & Guías de Turismo Camaná Número de Asociados 10 Guía de Municipalidad Provincial de Camaná
1 EPOCA PROPICIA PARA VISITAR Los 365 días del año CENTRO DE ARTESANIAS En el distrito de Quilca no existen, solo en el centro de la ciudad de Camaná
ETIMOLOGIA.- Significado de Quilca “Quilca proviene de las voces quechuas y Aymaras” • José María Morante “Quilca”, proviene del nombre de las tribus que poblaron en ese tiempo el valle, así como las camanas (tribu aborigen. •
ELOY Linares Málaga “Quellca”, que quiere decir, escritura, dibujo o pintura en quechua y aymará.
TOPOGRAFIA Y OROGRAFIA Se divide en tres zonas:
A) Una faja llamada cordillera de la costa, esta configuración geográfica es bastante accidentada, teniendo grandes pendientes y tierras planas que mayormente son el cultivo, presentando el perfil de costa grandes acantilados escarpados con declives casi verticales que pronuncian hacia el mar. La denominada cordillera de la costa tiene una altura de 1.000 MT. Presentando un ancho variable de 20 a 40 Km. Entre la cordillera costanera y la cadena principal de los andes.
B) Una faja de terreno llano y desértico que se mantiene entre Mollendo, Vitor y Sihuas en un nivel de 1.000 m. de proximidad y mientras que la costa entre Caraveli y Arica designado como zona S “Sur”, parece haber experimentado un hundimiento complicado por varias etapas en sentido oscilatorio con un resultado final relativamente reducido.
C) La faja del perfil de la costa de Quilca, muy accidentada hasta el puerto de Mollendo ya que las continuas devastaciones del mar, han dado origen al actual perfil de la costa peruana, que tiene profundidades de 100, 200, 500, 1500, 2000, 3000, 4000, etc. M.p.
HIDROGRAFÍA HIDROGRAFIA FLUVIAL.-Los orígenes del río Quilca son Sumbay-Chili-Vitor y Sihuas, estos tres primeros que nacen en los deshielos del Ampato y el ultimo en las alturas de Uchú pampa. Su recorrido es de 11,960 kilómetros y su anchura va de los 10 mt. En el sector de Huañanmarca. Las lagunas del río Quilca han sufrido un cambio desde 1989, se ha salinizado producto de la permanente filtración de agua procedentes de las irrigaciones La Joya y San Isidro, este fenómeno ha afectado a los cultivos del valle; convirtiéndolos por un tiempo en terrenos baldíos. El valle de Quilca tiene un área de 431.28 Has. De cultivo como el cause del río Quilca no cuenta con una defensa ribereña, el río en épocas de avenida toma el curso que caprichosamente el decide, estas circunstancias producen la perdida de terrenos cultivados.
HIDROGRAFÍA MARITIMA.- La naturaleza ha determinado que las costas del sur del Perú carezcan de bahías, para establecer en ellas puertos amplios y seguros por estas circunstancias en el año 1879 se construyó el muelle de Quilca que desde los años de la colonia este lugar ha sido la puerta abierta al mar, por donde se servias los departamentos de la Región Sur.
FLORA.-La vegetación es abundante en el valle de Quilca pero también, existe una vegetación admirable en los cerros o lomas especialmente en las épocas de lluvia. Respecto a la vegetación del valle, se presenta en forma limitada y heterogénea. Entre los árboles y arbustos tenemos el sauce, callacas, molle, huarango, álamo, etc. En cuanto a las cañas existe variedad de caña castilla y carrizo, entre los pastos naturales que a la vez sirven de alimento a los animales tenemos gran variedad como la cebadilla, el camotillo, la lengua de buey, malva, pata de paloma, cajayo, gramalote, rabo de zorra, llantén, lincha, matara, pirca grama dulce, grama salada, tiquel tiquel; existen plantas alimenticias cultivadas por el hombre como el hombre como el maíz, la cebada y el trigo en escasa debido a la problemática de la infertilidad de las tierras de cultivo; pero el algodón es el cultivo alternativo que es exportado en la actualidad.
FAUNA.- La fauna de Quilca la clasificamos de la siguiente manera: FAUNA TERRESTRE DOMESTICO.- La Vaca, el caballo, oveja, asno, mula, cabras, perro, cerdos, cuyes, conejos.
SILVESTRE.-Patos, palomas, gallereta, ratas y ratones, zorros y zorrinos. También existen aves silvestres una gran variedad, algunos de ellos se mantienen estables todo el año. Así unos emigran y otros emigran en ciertas temporadas, pero entre los principales y las aves conocidos tenemos la paloma silvestre, el cuculí, tórtola, la gallereta, el chirote, la garza, gallineta, pato, cordero, chiguanco, garrapatero, gallinacillo, el buitre, el gavilán, el cernícalo, el águila, estos últimos son dañinos y depredadores de primer grado ya que son el peor enemigo de las aves de corral juntamente con el zorro.
FAUNA FLUVIAL.-Uno de los atractivos de Quilca también es su río que a pesar de su situación alberga diferentes especies allí podemos encontrar a peces como la liza, el pejerrey y otras como los camarones, sapos, ranas, etc.
FAUNA MARITIMA.-El mar de Quilca es el lugar donde podemos encontrar una abundante fauna esto referido a los que viven en las orillas y las profundidades de sus aguas. Las aves que encontramos son el alcacho, guanay, gaviota, patillo, chuita tijera, danzarín, etc. En cuanto a peces tenemos la corvina, cabrilla, pintacha, bonito, cojinoba, lenguado, negrillo, gabinza, jurel, pejerrey, tollo, atún, róbalos, anchoveta, pez martillo, pez gato. Dentro de los mamíferos cabe mencionar a la ballena, los delfines, chingungos (gato marino), lobos marinos.
CARACTERISTICAS DE SUELOS
El suelo es fértil y arenoso.
ASPECTOS HISTORICOS DEMOGRAFIA.-
La población total es de 1500 habitantes. En la zona urbana encontramos 500 Hab. En la zona rural existen 1000 Hab. ----------------------
PRODUCTOS AGRICOLAS Los productos que más se adoptan a esta tierra son: Algodón: 90 quintales por hectárea Trigo: 5,400 por hectárea Maíz Forrajero: 60,000 Kilos por hectárea Arroz: 10, 500 Kg. por hectárea TIPO DE RIEGO: Por gravedad
CLIMA El clima del distrito de Quilca, es un clima templado
CAMPING En la playa caleta Quebrada Honda, caleta Honoratos, caleta San José, la francesa, playa huagin, playa la miel.
FESTIVIDADES TRADICIONALES • Día del pescador de camarón • Pelea de gallos
FESTIVIDADES RELIGIOSAS •
02 de febrero fiesta de la virgen de la Candelaria •
29 de junio fiesta de San Pedro •
24 de octubre fiesta del señor de los Milagros
FESTIVIDADES CIVICAS •
02 de enero aniversario •
07 de junio •
28 de julio
COMIDAS: Que se degustan en las festividades son: Arroz con pato, cuy chactao, corvina frito, ceviche mixto, ceviche de pescado, lapas arrebozadas, picante de mariscos, caldo de gallina, chupe de camarones, chicharrón de camarón, etc
Fuente: Eduardo Saravia
http://www.decamana.com/historia/el-distrito-de-quilca-historia
lunes, 9 de febrero de 2009
Estadistica Poblacional al año 2005


Población Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) la población de la Provincia de Camaná para el 2005 fue de 51,314 habitantes....
Según el CENSO 2005, la provincia de Camaná contaba con la siguiente información poblacional:
Camaná Provincia: 51314 habitantes
Distritos:
Camaná : 14.034 habitantes
José María Quimper : 4.231 habitantes
Mariano Nicolás Valcárcel : 2.625 habitantes
Mariscal Cáceres : 5.381 habitantes
Nicolás de Piérola : 6.508 habitantes
Ocoña : 4.564 habitantes
Quilca : 0.698 habitantes
Samuel Pastor : 13.264 habitantes
Población Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) la población de la Provincia de Camaná para el 2005 fue de 51,314 habitantes.
En cuanto a la distribución de la población por Distritos de la Provincia de Camaná, el Cercado es el distrito más poblado con 14,043 habitantes y el menos poblado es Quilca con con 0,698 habitantes.
En los últimos años el ritmo de crecimiento poblacional de Camaná ha ido incrementándose en algunos distritos y disminuyendo en otros en especial aquellos que están rodeados por el área rural o agrícola donde no se ha tenido áreas de expansión urbana al estar circundadas por áreas agrícolas, otros han crecido poblacional mente por que su demarcación política y terrenos eriazos lo han permitido, población asentada con un bajo nivel Económico, ubicada al norte de la ciudad de Camaná y que su actividad esta dirigida al campo Agrícola , a la construcción y al comercio Otro sector de la población donde su situación económica es regular se ha ubicado dentro de distrito capital lo que ha permitido un crecimiento urbano desordenado y sin horizontes, creando un caos en cuanto a los usos del suelo Estos hechos muestran que la capital de la provincia de Camaná ha tenido una política centralista para ciertos niveles socio-económicos.
Y con una concentración poblacional en determinados distritos rurales que han generado la falta se servicios de infraestructura urbana mas elementales. Paralelamente a estos procesos sociodemográficos se presenta una alta movilidad espacial de la población, existe gran número de emigrantes provenientes de los departamentos de Arequipa, Puno, Cuzco, e Ica. La información disponible permite llegar a estimar los siguientes porcentajes de migración.
DEPARTAMENTO HABITANTES
Arequipa1.83%
Condesuyos6.56%
Castilla5.43% Tacnao
Cuzco21.16%
Puno37.92%
Otros Provincias Departamentos2.24%
Población Camaneja24.86%
TOTAL100.00%
FUENTE: Residentes en Camaná La tasa de crecimiento para la provincia de Camaná es de 1.94% (año 2005).
http://www.decamana.com/historia/estadistica-poblacional-al-ano-2005
PROVINCIA DE CAMANA

Provincia de Camaná
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Camaná)
Mapa de Provincia de Camaná
La Provincia peruana de Camaná es una de las ocho que conforman la Región Arequipa. Limita al norte con las provincias de Condesuyos, Castilla y Caylloma, al este con la provincia de Arequipa y la provincia de Islay, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con la provincia de Caravelí.
Capital
La Capital de la provincia es la ciudad de Camaná esta conformada por el mismo centro de la ciudad
Población
La provincia tiene una población aproximada de 50.998 habitantes.Censo 2002
Historia
En base a los estudios e investigaciones, se ha podido comprobrar y corroborar lo siguiente: La Fundación Española de Camaná fue el 9 de noviembre de 1539, siendo Reina de España doña Juana I de Castilla y siendo Gobernante del Perú, don Francisco Pizarro; y el ascenso de la villa a ciudad fue el 9 de noviembre de 1839, durante el mandato presidencial del Mariscal Agustín Gamarra. Mediante el Decreto Supremo del 07 de Noviembre de 1957, durante el segundo mandato presidencial del doctor Manuel Prado Ugarteche; se establece que: "El 09 de Noviembre del año en curso, se celebrará el Día de Camaná, en conmemoración del aniversario de la elevación de Camaná, de ser una Villa Hermosa, al rango de Ciudad Hermosa. Por lo tanto este día se declara feriado en la Provincia de Camaná".
Los fundadores
Los testigos del Siglo XVI que presenciaron la ceremonia bautismal que tuvo lugar en el Valle de Camaná opinan que hablar de los fundadores es capítulo aparte. Merecen que se hable de cada uno de ellos aunque sea brevemente, como justo homenaje de gratitud a esos ilustres y esforzados varones que designaron que este valle era el apropiado para establecer en él un gran centro urbano español, que sirviera de enlace entre las dos grandes capitales de la época: Lima, la ciudad de los Reyes, capital de la gobernación, y del Cusco, la antigua capital imperial, cuya posesión y propiedad se disputaron cruelmente los dos socios de la conquista: Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Los documentos de la conquista señalan como participantes de la Primera fundación de la Villa Hermosa en el Valle de Camaná, al siguiente personaje: El Capitan Español Don Manuel Garcia de Carbajal. Esta ciudad, debido a razones de salud fue abandonada hacia finales de 1539, con lo que se procedió a la fundación de Arequipa.
Otra persona de importancia proviene de Medellín, Bajadoz en Extremadura y se trata del Licenciado D. Alonso Martínez de Rivera, nacido en Medellín, Bajadoz, Extremadura, España, Conquistador del Perú. Corregidor de Arequipa en 1556 y, posteriormente por mandato del III Virrey del Perú, D. Andrés Hurtado de Mendoza, llevó a cabo la Segunda Fundación de la hoy ciudad de Camaná, la misma se llamó Villa de San Miguel de Ribera en honor a su apellido. Falleció en Chile en Agosto de 1600. En Arequipa casó en 1587 con Da. Isabel de Contreras. Su hija Da. Catalina Martínez de Rivera y de Contreras casa con D. Hernando de la Torre y Padilla, hijo del famoso Conquistador D. Juan de la Torre y Díaz Chacón, uno de las Trece de la Fama o de la Isla del Gallo, que acompañó al Conquistador D. Francisco Pizarro.
José María Quimper
Nació en Camaná el 09 de Setiembre de 1828. A los 19 años obtuvo el grado académico de doctor en jurisprudencia, letras, ciencias políticas y teología. Formó parte del célebre gabinete ministerial del gran celendino don José Gálvez Egúsquiza, organizado por la gobierno presidencial de Mariano Ignacio Prado, para defender al Perú en el Combate de El Callao, allí desempeñó el Ministerio de Gobierno con singular brillantez.
Mariano Nicolás Valcarcel
Nació en 1852, estudió en Arequipa en el Colegio Independencia y en la Universidad de San Agustín. En 1882 el gobierno presidencial del contraalmirante Lizardo Montero Flores instalado en Arequipa lo designó como Ministro de Relaciones Exteriores.
Nicolás Fernández de Pierola Flores
Nació el 11 de Octubre de 1788, fue eminente y notable médico, científico, investigador, sabio y naturista. Su nombre completo era Nicolás Fernández de Piérola Flores.El doctor Nicolás Fernández de Piérola Flores fue también Ministro de Hacienda durante el gobierno presidencial del José Rufino Echenique. Fue padre del ilustre doctor don Nicolás de Piérola Villena.
Samuel Pastor Caballero
Nació en Camaná el 14 de Febrero de 1829, obtuvo su título de abogado en la Universidad Nacional de San Agustín el 2 de Agosto de 1850. Se graduó de doctor en Filosofía, Letras y Jurisprudencia. Hizo que la población de Camaná se trasladara a La Pampa, comenzando una nueva traza urbana de Camaná, paras esto obsequió los materiales y lo que era un desierto, floreció un jardín de naranjos con su correspondiente plaza e infaltable fuente.
En la tarde del 23 de Junio del 2001, un terremoto de 6,9 frente a las costas de Ocoña, afectó a las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna, también a dos provincias de Ayacucho, y a la ciudad de Arica (Chile), el sismo causó pánico en el sur de Perú, en La Paz (Bolivia) y en Iquique (Chile), el número de muertes no quedó exacto, en Camaná posterior al terremoto, un tsunami moderado barrió con parte d ela ciudad y gran parte de la línea costera arequipeña. En Camaná ambos fenómenos causaron 32 muertos y 65 desaparecidos, decenas de casas que resistieron al sismo fueron destruídas por la inclemencia del mar, el 82% de la ciudad quedó dañada.
Lugares Turísticos
Playas
Esta ciudad tiene playas que vienen a ser unas de las más hermosas del sur del país, y tienen una extensión de 20 Kilómetros.
• Pucchun:
Famosa Hacienda que sirvió de Hospedaje al poeta arequipeño Mariano Melgar en donde vivía con su amada Silvia. El gran sabio don Antonio Raimondi , fue otro de los ilustres hombres del Perú que e hospedo en estos lugares. Hace muchos años atrás existía la famosa laguna que era la más extensa de la región y donde abundaban gran variedad de aves silvestres y también servía de refugios alas aves que constantemente emigraban; se dice que los primeros habitantes de Camana utilizaban el plumaje multicolor de estas aves para confeccionar su valiosos y hermosos mantos cuyos testimonios se han encontrado en los diferentes cementerios arqueológicos de nuestra zona. La famosa Laguna de Pucchun ha desaparecido por la voracidad del hombre por convertirla en zona agrícola derivando sus aguas al mar mediante una planta de bombeo. Uno de los principales personajes de esta zona fue lugar a dudas don Felipe Rodríguez Beltrán, quien lamentablemente muriera trágica y cobardemente asesinado.
• Santuario de Quilca:
La festividad que representa el Santuario de Quilca, es uno de los mayores atractivos para propios y extranjeros, anualmente la sagrada Virgen de la Candelaria , congrega el 2 de febrero a una gran masa de fieles llegados, incluso desde el extranjero, a venerar su santa presencia; ha sido declarada como patrona del pueblo.
• Las Calaveritas:
La tradición y la creencia en las calaveritas han permitido la construcción de la capilla en la famosa curva a la salida de Pescadores, quienes circulan por ah patrona ia se detiene para presentarles sus oraciones y venias, encendiéndoles sus velas en señal de profundo respeto místico. Se cuenta que hace muchos años fueron encontrados por trabajadores que a la razón construían la vía panamericana sobre ala cuesta Lima, primeramente le hicieron una ermita con piedras picadas años después se construyó la Capilla con al intervención del recordado Párroco de Ocoña Oswaldo Alemán, quien todos los meses celebraba una misa con la presencia de de muchos fieles en la actualidad se ha convertido en un paradero obligatorio para los conductores de thailers, comerciantes y conductores de vehículos menores, quienes les profesan mucha fe, ya que, según la tradición, son muy milagrosas pero también muy Castigadoras.
• Playa de Chira:
Sus playas forman una ensenada muy atractiva convirtiéndose en un visitado balneario de las familias Ocoñejas, colinda con las islas Guaneras y según la tradición manifiesta que existe un tesoro escondido por los piratas de colonia quienes asaltaban constantemente a los chapetones.
• Pacaysitos:
Lugar que se convierte en un gran eslabón de nuestra historia porque ahí podemos apreciar los rostros antiguos de los pobladores que afincaron en nuestro valle, histórico lugar partiendo del Puente del rió hacia arriba a un tiempo de 50 minutos, por un camino angosto digno de un a aventura, ubicada frente al distrito de San Gregorio en la margen derecha del rió de Camaná. Este sagrado lugar construido por nuestros antepasados, cuenta con una muralla que rodea y protege el cerro el Castillo como si hubiera sido de gran importancia, por su celo en la protección o mejor dicho una huaca, desde la parte superior de este guardián se aprecia la sabana verde y del hilo de plata de nuestro rió. También en la parte inferior encontramos petroglifos que según los arqueólogos tendrían una antigüedad de 4 mil años, al otro lado encontramos un cementerio inmenso Pre-inca saqueado por los huaqueros, este pequeño pero gran parque arqueológico es mudo testigo de la habitabilidad del antiguo poblador Camaniense.
• Desembocadura del río:
Es conocido como "Chiflón" es poco conocido y muy pocos también saben apreciar el fenómeno casi natural que produce al introducirse el caudaloso rió Camana en las entrañas del mar en la enorme delta que forma el rió ante la presencia del Océano Pacífico; en esta zona, un tanto desconocida se forman pequeñas lagunas y posas que sirven para la reproducción del camarón. Nuestro rió nace en las alturas del Sabancaya y en su recorrido riega tierras de las provincias de Caylloma, Castilla y Camana, recorriendo miles de kilómetros, por lo que toma el nombre de Colca, donde se encuentra el famoso Cañón del Colca, luego majes al pasar por el conocido valle y posteriormente Camana al llegar a estas tierras.
División Administrativa
La provincia tiene una extensión de 4.558.48 kilómetros cuadrados y se encuentra dividida en ocho distritos.
• Camaná
• José María Quimper
• Mariano Nicolás Valcarcel
• Mariscal Cáceres
• Nicolás de Piérola
• Ocoña
• Quilca
• Samuel Pastor
http://es.wikipedia.org/wiki/Caman%C3%A1
Suscribirse a:
Entradas (Atom)